1.- En el estado existe inseguridad alimentaria en el 61.1% de la población (40.9% leve, 14.9% moderada y 5.3% severa). En la población rural aumenta al 72.4% de inseguridad alimentaria (45.8% leve, 20.4% moderada y 6.1% severa). Existiendo una prevalencia de talla baja (indicador de desnutrición crónica) en menores de 5 años aproximada del 11-13%.
2.- En México el 70% de los adultos y 1 de cada 3 niños presentan sobrepeso y obesidad, ocasionando enfermedades crónico-degenerativas, principales causas de mortalidad en nuestro país.
3.- El acceso al agua es la principal limitante del bienestar social y causante de inseguridad alimentaria, por lo que se considera de suma importancia abastecer a la población, y en especial a los niños, de agua potable gratuita, a libre demanda (en escuelas, parques, colonias, etc.,), para poder contrarrestar el consumo de bebidas azucaradas.
4.- Fomentar hábitos de vida saludables a la población en general. Reducir el consumo de alimentos hipercalóricos, ricos en sal y con grasas trans de origen industrial. Favorecer el consumo de alimentos no procesados, frutas, verduras, cereales y legumbres.
La Doctora Guadalupe García Guerrero, manifestó que, entre las acciones que se pueden realizar es un Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional, consisten en: Medidas Concretas para la prevención de la Desnutrición y sobrepeso/obesidad; campañas informativas de desnutrición y sobrepeso/obesidad a la comunidad en general; orientación Alimentaria; apoyos a la Seguridad Alimentaria de la Familia, favoreciendo la disponibilidad de los alimentos; promover los huertos familiares, principalmente de productos de la región, que provean a la familia de productos que satisfagan algunas necesidades y las puedan obtener a un costo menor; integrar la seguridad a lo largo de toda la cadena alimentaria, es decir, desde los lugares donde se producen los alimentos hasta que llegan a las personas que los consumen; y favorecer la disponibilidad de alimentos.
Finalmente, la Diputada Leticia Mercado agradeció la aportación realizada mediante estas conclusiones del primer foro; y anunció que se llevará a cabo un segundo denominado “El Acceso Ciudadano a una Alimentación Adecuada”, el próximo martes 24 de noviembre, a las 17:00 Hrs., en el salón Juan N. Frías, en la sede del Poder Legislativo. Manifestó que de los resultados recabados en cada uno de ellos se conformará la agenda de acciones a seguir por medio de la Comisión de la Familia que preside y analizarán las propuestas que se puedan traducir en Iniciativas de Ley.